Premio Nacional de Radios Comunitarias 2024 - Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio

ACTO DE PREMIACIÓN

La Asociación Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio – AREDMAG y la Asociación Mundial de Radio Comunitaria, América Latina y el Caribe presentan el Premio Nacional de Radio Comunitaria 2024, con el propósito de hacer un reconocimiento a las producciones sonoras que promueven contenidos locales de interés social, cultural y ambiental en Colombia.

Organizan:

Asociación Red de Radios Comunitarias del Magdalena Medio – AREDMAG

AREDMAG es una organización social de segundo nivel, fundada en el año 1999, con el propósito de aportar al desarrollo de los territorios a partir del diseño e implementación de estrategias de comunicación para el desarrollo y el cambio social. Desde su fundación, AREDMAG ha venido ejecutando alianzas con organizaciones sociales, entidades del Estado, empresas privadas, universidades y agencias de cooperación internacional para promover procesos de comunicación ciudadana al servicio de los distintos sectores poblacionales del territorio.

Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y el Caribe

AMARC – AL es el referente organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares. AMARC está reconocida como organismo no gubernamental internacional (ONGI), de carácter laico y sin fines de lucro.

En América Latina y el Caribe, la asociación fue fundada en 1990. Hoy, AMARC ALC cuenta con Representaciones Nacionales que impulsan las actividades de la asociación en sus respectivos países, más de 900 asociadas y un Consejo Regional en representación de las Subregiones (Países Andinos, Centroamérica, Cono Sur, México, Brasil y el Caribe.

Apoyan:

Categorías de Premiación

Mejor Producción Ambiental

En esta categoría se valora el aporte que realizan las producciones radiales participantes en favor de la protección del medio ambiente. Se tendrá en cuenta la calidad y el carácter narrativo del lenguaje radial. Se pueden presentar propuestas en cualquier formato radiofónico. Si la pieza que se envía a concursar hace parte de una serie radial, se debe indicar.

Mejor producción radial para el reconocimiento de la diversidad cultural

En esta categoría se premiará la mejor producción radial cuyos contenidos estén orientados al reconocimiento de la cultura local, las múltiples identidades y la diversidad cultural.

Mejor Crónica / Reportaje

En esta categoría se valoran la capacidad interpretativa del autor, calidad de las fuentes, testimonios y los recursos narrativos.

Mejor producción radial de una red de emisoras comunitarias

En esta categoría se premiará la mejor producción radial producida por una red de emisoras comunitarias legalmente constituidas. No podrán participar producciones realizadas por alguna de las radios afiliadas a la red sino directamente producidas por la organización regional. Se acepta cualquier formato, incluidas las series radiales en formatos cortos siempre y cuando la suma total de los capítulos, (cuñas, spots, microprogramas) etc., sumen mínimo 7 minutos y máximo 15 minutos.

GANADORES POR CATEGORÍAS

Felicitamos a cada una de las emisoras ganadoras en las cuatro categorías de esta Primera versión del Premio Nacional de Radios Comunitarias  – 2024.

Gracias AMARC, gracias ISAGEN, gracias Ministerio de las Culturas por permitirnos hacer realidad este sueño colectivo.  Esperamos nos sigan acompañando en la Segunda versión del Premio Nacional de Radios Comunitarias que se realizará en el año 2026.


Mejor crónica/reportaje

Oriente Estéreo - Pr sigue siendo un puerto de resistencia

Se define como ganadora a Oriente con su producción Pr sigue siendo un puerto de resistencia, ya que sabe relatar muy bien cómo a partir de la protesta social se apropian de la crítica y la toman como bandera de lucha, una memoria del estallido con una narrativa sonora construida sin locución, perfectamente armada, con numerosas fuentes y reportería, además de una alta calidad técnica.


MEJOR PRODUCCIÓN AMBIENTAL

Urdimbre Radio - Ruraliando: Ábrete Campo!

Se define como ganadora la emisora Urdimbre Radio con su producción Ruraliando: Ábrete Campo, por la relevancia del tema y donde predomina una conversación fluida e interpretaciones bien dirigidas, la pieza cuenta con rigurosos detalles auditivos y de guion que sumado a las voces de la niñez se divulgan un mensaje empático con el entorno. Es divertido, educativo y refleja mensajes esperanzadores.


MEJOR PRODUCCIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

Vokaribe - Sónikas. Las Raras del Folklor

Se define como ganadora a Vokaribe Radio con su producción Sónikas. Las raras del folklor, donde hay una apuesta por el reconocimiento de la cultura local, la diversidad cultural, la inclusión y las múltiples identidades. Con un nivel técnico destacable y de la mano de Las Raras del Folklor, un colectivo LBT en donde se mezclan música tradicional y activismo, se tratan diversos temas como como el de la inclusión en espacios donde la homosexualidad no tiene cabida. El tema es claro y puntual, bien documentado y contextualizado y en su desarrollo se explican términos y conceptos que no son del lenguaje cotidiano, aportando conocimiento a los oyentes. Se destaca a lo largo del programa la manera como se evidencia el proceso propio de transformación y crecimiento de sus protagonistas frente a su propuesta musical y a su activismo, planteando nuevas perspectivas y enfoques sobre la participación LBT en la cultura. Las músicas de la agrupación se ponen en diálogo en este espacio con la narración, aportando sentido a los distintos temas que se van develando a lo largo de la entrevista. 


MEJOR PRODUCCIÓN DE UNA RED DE EMISORAS COMUNITARIAS

Centro Regional de Medios del Catatumbo - Amasando la memoria

Se define como ganador el Centro Regional de Medios del Catatumbo con su producción Amasando la memoria por presentarse como un documental radiofónico con una buena propuesta de paisajes sonoros y descripción de imágenes para el oyente, se destaca la calidad del montaje, y como principal reconocimiento de la pieza, su valor de servir como herramienta pedagógica de la memoria histórica y la reacción de las nuevas generaciones, reivindicando el diálogo intergeneracional. El formato conjuga el adecuado uso del testimonio, con otros recursos de la investigación periodística como la entrevista y el diálogo con la presencia de las voces locales y los archivos vivos de El Carmen, en Norte de Santander